Magüi Mira es una de las personalidades más destacadas y prolíficas del panorama teatral español, su trabajo como creadora le ha llevado a obtener la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y el Premio Valle Inclán a la Mejor Creación Teatral en 2019, entre otros reconocimientos a una trayectoria dedicada al teatro como actriz, directora, pedagoga, dramaturga y gestora cultural.
Nace en Valencia en 1944, cinco años después de acabada oficialmente la guerra civil, en mitad de la guerra del hambre y de la incultura de la posguerra. En su adolescencia, gracias a un intercambio, descubre la cultura y libertad de los jóvenes franceses. Su espíritu de esfuerzo y liderazgo, forjado desde niña en la escuela, la lleva a capitanear la selección juvenil de balonmano que gana en Lisboa la Copa de Europa. Poco después, ya en la Universidad Luis Vives de Valencia, disfruta de las clases de Filosofía impartidas por Carlos París y José Luis Pinillos, y de Historia Medieval por Antonio Ubieto especialidad que cursa. Allí comparte aula y emociones con sus compañeros José Sanchis Sinisterra, dramaturgo y maestro de dramaturgos, y Ramón Pelejero, Raimon, poeta y cantautor de la resistencia. Por primera vez pisa las tablas y siente el aliento del público en el Aula de Teatro de la Universidad de Valencia. Concilia sus estudios con la crianza de sus hijas, Helena y Clara.
Llega a Teruel en 1967 donde comparte el frío turolense con el calor de los debates junto a Jose Antonio Labordeta, José Sanchis Sinisterra, Juana de Grandes y un adolescente Federico Jimenez Losantos.
Llega a Barcelona en 1971 donde estudia lnterpretación en el Institut del Teatre de Barcelona, con maestros como William Layton, Roy Hart, Dominic de Facio, Fabià Puigserver, Pere Planella, LLuis Pascual, Albert Boadella, Jaume Melendres, Montanyes, Psicodrama con el maestro Eduardo Pavlosky....
Comienza a forjar su calidad de actriz en Barcelona, debutando como la Fandanga en "Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga" de J.M.Rguez Nendez, dirigida por Sergi Schaaf, en el Teatre Grec, y "Un altra Fedra, si us plau", de Salvador Espriu...
La docencia ocupa paralelamente su dedicación formando a actores en Barcelona, donde crea el Estudio de Teatro. Años después es reclamada para impartir cursos en Las Palmas, Avilés. Málaga, Zaragoza, San Sebastián, Santander, Alicante, Madrid,...
Funda el Teatro Fronterizo, en 1977 como primera experiencia en la Producción, junto a J. Sanchis Sinisterra, F.Sarráis y V.Martínez, donde participa en la gestación de varios espectáculos incluída, en 1980, su mítica Noche de Molly Bloom, de James Joyce con dramaturgia de Sánchis Sinisterra. Con ella inicia su exclusiva dedicación profesional al teatro.
Llega a Madrid en 1981 y presenta su Molly Bloom en el Centro Cultural de la Villa donde Eduardo Haro Teglen destacó su trabajo. A partir de ese momento su trayectoria como actriz fue creciendo con numerosos trabajos hasta la actualidad.
Ha compartido escenario mano a mano con grandes de la escena como José María Rodero, María JesúsValdés, José Bódalo, Berta Riaza, José Sacristán, Aurora Redondo, Maricarmen Prendes, Renato di Carmine, Jose Luis Pellicena...
Ha dirigido a actrices y actores de la calidad profesional y humana de Lola Herrera, Hector Alterio, Angela Molina, Emilio Gutiérrez Caba, Ana Belén, Ginés Garcia Millán, Asunción Balaguer, Will Keen, Ana Torrent, Carme Conesa, Roberto Álvarez, Loles León, Jesús Noguero, Candela Peña, Clara Sánchis, Silvia Abascal, pepón Nieto, Belén Rueda, María Galiana, Juan Meseguer,...
Y ha sido dirigida entre otros por William Layton, Lluis Pasqual, Jose Carlos Plaza, Pilar Miró, Miguel Narros, Emilio Hernández, Guillermo Heras, Juan Carlos Rubio...
Ha dirigido textos de autores como Caryl Churchill, William Shakespeare, Lope de Vega, Carles Mira, Heinrich von Kleist, José Sanchis Sinisterra, Juan Mayorga, Mario Vargas Llosa, Gustave Flaubert, Ernest Thompson, Nina Raine, Anthony Neilson, Christina Herrström, entre otros.
Trabaja como actriz por primera vez con el CDN en 1.982 invitada por Jose Luis Alonso a presentar en el escenario del teatro María Guerrero, acompañada en directo por un cuarteto de cámara, su Noche de Molly Bloom, ya aplaudida por el público y la crítica de Madrid. Después, otras producciones del CDN hicieron regresar periódicamente a Magüi Mira al mismo escenario: El Taxidermista (dir. Jordi Mesalles), La Hija del Aire (dir. Lluis Pasqual) Voces de Gesta, Señorita Julia (dir.Emilio Hernández), Ella imagina(dir.Jose Carlos Plaza), Cristales Rotos (dir.Pilar Miró), Cartas de Amor a Stalin (dir.Guillermo Heras).
Y como directora, tras quince años de experiencia, en España y en Rusia, crea en 2017 una propuesta de dirección y adaptación para el CDN: FESTEN (Winterberg). Un año después dirige una radical versión de CONSENTIMIENTO de la británica Nina Raine, que participa en los ensayos, acude al estreno y queda conmovida por la propuesta de Magüi Mira. En 2020, dirige en el teatro María Guerrero su versión de Naufragios de Alvar Nuñez, de José Sanchis Sinisterra, cuya exhibición se ve interrumpida por la pandemia del Covid.
Su experiencia internacional se inicia en 1987 al ser invitada como actriz por el Centro Dramático de la Generalitat Valenciana y el Teatro Stabile di Potenza, para protagonizar en Italia la versión italiana del Sueño de la Razón, de Buero Vallejo, junto al actor Renato di Carmine, del Piccolo Teatro de Milán, y bajo, la dirección de Mariano Paturzzo.
Semyon Spivak, mítico director del Teatro M. Fontanka de San Petersburgo, Rusia, la invita en 2009 a dirigir Cuento de Invierno, de Shakespeare, en idioma ruso, con la compañía titular del teatro. Asume la coproducción por la parte española la empresa privada Pentación, dirigida por Jesús Cimarro. El espectáculo tras un éxito arrollador de público y crítica, pasa a formar parte del repertorio habitual del Fontanka durante 10 años.
Ay, Carmela, de Sanchis Sinisterra, con apoyo del INAEM, es también dirigida por Magüi Mira en el Fontanka, en versión rusa, en el año 2012, y aún permanece en cartel en San Petersburgo, tras haberse exhibido en varias ciudades rusas.
Presenta en Caracas su María Estuardo de Dacia Maraini, y Ella Imagina de Juan José Millás en Buenos Aires, Montevideo, Rosario y Santiago de Chile.
Funda Mirández Producciones en 1990 para producir y distribuir sus propios proyectos. Recibe sucesivas Ayudas a la Producción del Ministerio de Cultura, Comunidad de Madrid y Generalidad Valenciana. Coproduce también con productoras privadas como Pentación y Marquite, entre otras.
Como dramaturga, es creciente su interés por realizar las versiones y adaptaciones de las obras que dirige, adapta Morocco Bar, guión de cine de Carles Mira para Teatres de La Generalitat Valenciana. Recientemente ha escrito las versiones de Festen, Consentimiento, Las Amazonas, Penélope, Naufragios de Alvar Nuñez, Los Mojigatos y El Abrazo. Y ha participado en la dramatúrgica de La Marquesa de O, Madame Bovary, Cesar&Cleopatra, Pluto, El Discurso del Rey y La Fuerza del Cariño.
La proyección pública de Magüi Mira en los últimos 40 años por su trayectoria profesional, su presencia en los foros públicos, y su significativa lucha por la igualdad y la visibilidad de la Mujer en la cultura española, la han convertido en una referencia de la dignidad de la Mujer en nuestro país y uno de los pilares de nuestra cultura viva.
Habla castellano y catalán.
Francés, italiano (nivel medio)
Inglés (nivel básico)
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.